Casa Colombo – Introducción
Museo: Casa di Colombo, Porta Soprana e Chiostro di Sant'Andrea
Biografía de Colón - Parte 1 (área exterior)
Cristóbal Colón nació en Génova en 1451, en una familia originaria del Levante ligur, siendo el primero de tres hermanos.
Cristóbal Colón nació en Génova en 1451, en una familia originaria del Levante ligur, siendo el primero de tres hermanos. En la casa de Vico Dritto di Ponticello, los padres de Cristóbal Colón se mudaron en 1455 y permanecieron allí hasta 1470, cuando emigraron a Savona. Es aquí donde Cristóbal vivió desde niño hasta adolescente, entre los 4 y los 15 años, en el barrio de los tejedores donde su padre trabajaba como tejedor, y también como vendedor de vino y quesos.
Es evidente que al joven Cristóbal no le interesaban mucho las actividades de su padre, dadas las inclinaciones que tomaría su vida más adelante. Él escribió que empezó a navegar ya a los 14 años y viajó en nombre de ricas familias genovesas. Según su testimonio, fue un autodidacta impulsado por una inmensa curiosidad hacia los secretos del mundo. Esta voluntad de conocer tanto el mundo físico conocido como los mecanismos que lo regulaban lo llevó a convertirse, además de un hábil navegante, en un apreciado cartógrafo, al igual que su hermano Bartolomé.
En 1480, desde Génova se estableció en Portugal donde se casó y tuvo su primer hijo, Diego. Es en este período cuando nació en él la convicción de poder llegar a las Indias navegando hacia el oeste, y en 1483 Colón se reunió con el rey de Portugal, Juan II, quien sin embargo le negó los fondos necesarios para la expedición. Sin embargo, Colón no se rindió ante las primeras dificultades y se trasladó, en 1485, a España. Allí comenzó a proponer su idea a varias autoridades, hasta que, en 1492, la propuesta fue aceptada y financiada por la corona española.
Biografía de Colón - 2ª parte (área externa)
A partir de ese momento, Colón realizó cuatro viajes hacia las Américas - que él continuó considerando como las "Indias", es decir, China y Japón, aunque tuvo dudas hacia el final de sus aventuras.
A partir de ese momento, Colón realizó cuatro viajes hacia las Américas - que él continuó considerando como las "Indias", es decir, China y Japón, aunque tuvo dudas hacia el final de sus aventuras. El primero comenzó el 3 de agosto de 1492 y, como se sabe, el avistamiento de las nuevas tierras ocurrió el 12 de octubre del mismo año. A su regreso a España, Colón fue recibido triunfalmente y se reunió con los reyes: un nuevo mundo había emergido para el conocimiento de Occidente.
Siguieron otros tres viajes, pero si el primero había visto la gloria de la persona y las ideas de Cristóbal, los otros tres fueron más difíciles y controversiales, también porque desde el principio se delinearon las dificultades de la conquista, el alimento insalubre y las enfermedades desconocidas, entre ellas la sífilis. Además, el oro que se buscaba con vehemencia, no parecía estar tan presente.
En el regreso del segundo viaje en 1498, Cristóbal Colón, junto con sus hermanos Bartolomé y Jacobo (llamado Diego), lo pasó encadenado, ya que las acusaciones de tiranía y mal gobierno de las tierras descubiertas a cargo del navegante habían tomado fuerza en la corte de España. Colón fue privado del título de Almirante del Mar Océano y de las rentas correspondientes, aunque fue liberado de inmediato por orden del Rey. El resto de la vida de Cristóbal fue una serie de intentos, luego continuados por su primer hijo, Diego, para obtener justicia y la restitución de los privilegios perdidos, hasta que, cansado y enfermo, murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506.
Casa Colombo (área externa)
La Casa de Colombo es la reconstrucción del edificio donde el gran navegante Cristóbal Colón vivió su primera juventud.
La Casa de Colombo es la reconstrucción del edificio donde el gran navegante Cristóbal Colón vivió su primera juventud. El pequeño palacio, de origen medieval, se desarrolla en dos niveles: la planta baja estaba destinada al taller de su padre, Domenico Colombo, quien se dedicaba a la tejeduría de lana y al comercio, mientras que las estancias superiores eran de uso residencial.
Según los documentos de archivo, la familia Colombo se trasladó aquí, a vico Dritto di Ponticello, en 1455, cuando Cristóbal tenía cuatro años, permaneciendo hasta 1470 cuando se mudaron a Savona. Toda el área fue dañada por el bombardeo que Génova sufrió en 1684 por parte de la flota francesa de Luis XIV: la casa, reconstruida en varios niveles, fue incorporada en la hilera continua de edificios construidos a lo largo de vico Dritto di Ponticello.
En 1887, tras numerosos estudios sobre el navegante genovés, la casa fue adquirida por el Municipio de Génova como prueba tangible que demostrara el origen genovés del navegante. Luego, el edificio fue incluido en el programa de restauraciones de Porta Soprana, lo que permitió su supervivencia frente a las transformaciones del centro histórico ocurridas entre finales del siglo XIX y los años treinta del siglo pasado. Lo que hoy podemos visitar es la reconstrucción de lo que existía en el siglo XV y constituye por tanto un verdadero memorial para el gran hijo de Génova, Cristóbal Colón.
¡Vamos a visitarla!
¡Descubre la casa!
Es el momento de entrar y descubrir los secretos de la Casa de Colón.
Al comprar la entrada, podrás visitar las estancias de la casa y descubrir de cerca dónde Cristóbal Colón pasó su juventud. El personal te guiará para escanear un código QR y continuar utilizando la audioguía.
Además de la historia del edificio, tendrás acceso a contenidos exclusivos para explorar el Claustro de San Andrés, la Puerta Soprana y las Murallas de Génova, sumergiéndote en el corazón medieval de la ciudad.
¡No pierdas la oportunidad! ¡Compra tu entrada y vive un viaje por la historia!