Itinerario principal del museo
Este itinerario presenta el Museo dell'Oro d'Autore, un espacio instalado en el Palacio de la Fraternita dei Laici y que quiere contar la historia del profundo vínculo que une la ciudad de Arezzo con la tradición manufacturera local, que se desarrolla entre arte, historia y economía, ofreciendo creaciones únicas que combinan excelencia, calidad y diseño.
Museo: Museo Oro d'Autore
0. Sala Multimedial
Bienvenidos a la primera sala. En la primera pared, los textos presentan la historia de las técnicas artísticas de la tradición de la orfebrería y la fundición en Arezzo desde el siglo VI a.C. hasta finales del siglo XIX; en la segunda pared se propone la historia del distrito orfebre aretino hasta finales del siglo pasado; en la cuarta pared se encuentra la lista de las distintas ediciones de las exposiciones ORODAUTORE desde 1988 hasta 2012. En la pared central, les da la bienvenida un video que les explicará la historia de la orfebrería en Arezzo. Esta se remonta a la época etrusca. Una larga tradición que continúa hasta nuestros días. ¡Disfruten de la visita!
1. Sala de las Primeras Ediciones (1988-1989 - Materiales y Proyectos para una Colección de Joyería y 1993 - Japón y Estados Unidos de América)
En septiembre de 1988 se llevó a cabo la primera exposición "Oro d’Autore, Materiales y proyectos para una nueva colección de orfebrería", curada por Lara-Vinca Masini y albergada en el Museo Arqueológico Nacional Gaio Cilnio Mecenate de Arezzo junto con la muestra arqueológica "Joyas y ornamentos desde los Egipcios hasta la Alta Edad Media". Se invitó a 14 artistas - Remo Buti, Nado Canuti, Dadamaino, Mirella Forlivesi, Ugo La Pietra, Eliseo Mattiacci, Bruno Martinazzi, Alessandro Mendini, Mario Mochetti, Franco Onali, Sergio Perlini, Mario Pinton, Alessandro Poli y Anna Romano Cernitori - a presentar un proyecto para una joya. En esta primera edición experimental se aconsejó a los artistas hacer uso, en lo posible, de semielaborados y semiproductos utilizados por las fábricas de orfebrería de Arezzo, proporcionando apoyo técnico descriptivo y fotográfico. Para la segunda edición en 1989, también curada por Lara-Vinca Masini y denominada "Oro d’Autore, Materiales y proyectos para una colección de orfebrería", se eligió el lugar expositivo más prestigioso de Arezzo, la Basílica Inferior de San Francisco, coincidiendo con la exposición "Polonia: joyas, ornamentos y muebles. Dos mil años de arte de orfebrería". Colaboraron en el proyecto Marcello Aitiani, Lapo Binazzi, Bino Bini, Andrea Branzi, Mario Galvagni, Alberto Moretti, Cordelia von den Steinen y Alberto Zorzi. Además, se exhibieron obras de nueve artistas-orfebres polacos contemporáneos y una sección en homenaje dedicada a dos maestros históricos, los esposos Jadwiga y Jerzy Zaremski, confirmando la continuidad de la tradición de orfebrería polaca, atenta también a los ecos de la cultura europea e internacional.
2. Sala Las Vegas y Buenos Aires (1993 - Oro d’Autore, Japón y Estados Unidos de América; 1995 - Homenaje a Las Vegas y Bienal Internacional de Arquitectura en Buenos Aires y 1996 - Concursos Argentina y EE. UU.)
En la cuarta edición de "Oro d'Autore, Japón y Estados Unidos de América", inaugurada en septiembre de 1993, participaron 10 artistas japoneses y 14 estadounidenses. Uno de ellos, Donald Moffet, ideó un ‘cubo’, una de las piezas más provocadoras de la exposición, sobre el cual Sokołowski planteó en la presentación la pregunta «¿es una joya o no?» y lo resolvió pensando que es «una joya que no es una joya y un cubo que no es un cubo... así como una emperatriz lleva su collar, el viejo caballo lleva el cubo que lo alimenta». Nos encontramos ante una “joya para caballo” que consiguió provocar la ira de un conocido orfebre aretino y que, después de la exposición, difícil de creer, nunca más fue exhibida. Los estadounidenses presentaron proyectos irónicos e incluso provocativos, fuera de los parámetros orfebres de nuestra tradición, mientras que los japoneses mostraron medidas ráfagas creativas en línea con su tradición orfebre bastante reciente. En febrero de 1994, la colección completa de 82 piezas que comprendía las cuatro ediciones de 1988, '89, '92 y '93 fue presentada en el Makuhari Center de Tokio. Es la primera vez que la colección se muestra en el extranjero, convirtiéndose así en internacional, y desde entonces muchas instituciones públicas y privadas de todos los continentes han solicitado exhibirla como símbolo de una gran maestría orfebre, del "made in Italy" del cual el polo orfebre aretino era y es el mayor exportador del sector. En junio de 1995, "Oro d'Autore" fue trasladada a Las Vegas con motivo del “JCK Show”. Para este evento se creó también una nueva colección, “Las Vegas: el juego, la fortuna, las noches interminables...”, inspirada y dedicada a esta ciudad del juego donde no se distingue el día de la noche. Participaron como artistas, con proyectos irónicos de particular valor y calidad inventiva realizados por empresas orfebres aretinas y florentinas, los escultores Roberto Barni con un broche de figura volante inmersa en un sueño metafísico con encendida la llama-esperanza de la ganancia, Nado Canuti con las cornucopias desbordantes de monedas, Pietro Cascella con una joya original de bolsillo formada por una cáscara que retiene la buena estrella, Mirella Forlivesi con collar y colgante con las estrellas de la buena suerte, Gio’ Pomodoro con un broche formado por una cornucopia construida en el rectángulo de oro, Enzo Scatragli con un broche de niñera que retiene el as de corazones y un billete de dólar dibujado por granulaciones preciosas en oro puro, Cordelia von den Steinen con un collar que alude a una lluvia de monedas y el brazalete de Venturino Venturi con los granos de la granada cincelados, símbolo de prosperidad; los pintores Franco Grignani con un ligero colgante-mariposa símbolo de alegría y esperanza, Luigi Veronesi con un collar pectoral decorado con elementos circulares como monedas y Lorenzo Piemonti con un collar geométrico; los diseñadores Ugo La Pietra con dos manos en forma de cuernos que articulan los íconos giratorios de las máquinas tragamonedas, el irónico colgante de Bruno Munari con el nombre de la ciudad en letras perforadas, de las cuales tres se refieren a las llamadas luces de Las Vegas, y finalmente Andrea Branzi con un sorprendente brazalete formado por los seis módulos de las caras del dado de juego en resina similar al marfil incrustado como un cloisonné.
3. Galería Piero della Francesca (1992 y 2007 - Homenaje a Piero)
Esta sala, que de hecho es el largo corredor que conecta las demás, se ha convertido en la más importante y espectacular de todo el museo. Aquí se exhiben las dos exposiciones dedicadas a Piero della Francesca. En 1992, con el patrocinio del Comité Nacional para el quinto centenario de la muerte de Piero della Francesca, se llevó a cabo la tercera edición de “Oro d’Autore, Homenaje a Piero”, con joyas inspiradas en la obra del gran pintor de Sansepolcro. Participaron 37 artistas seleccionados por Gillo Dorfles y Mario Novi, entre ellos los escultores Mauro Berrettini, Pietro Cascella, Mario Ceroli, los hermanos Pomodoro, Venturino Venturi y Cordelia von den Steinen; entre los pintores, Dadamaino, Piero Dorazio, Salvatore Fiume y Alberto Moretti; entre los diseñadores, Andrea Branzi, Riccardo Dalisi, Ugo La Pietra, Alessandro Mendini, Bruno Munari y Ettore Sottsass Jr.; entre los artistas orfebres, Bino Bini, Giorgio Facchini, Bruno Martinazzi, Mario Pinton y Alberto Zorzi. Nos encontramos ante numerosos ejemplos que efectivamente se inspiran en la obra o en la figura de Piero della Francesca, intentando aislar algunos elementos de sus obras o tratando de "simbolizar" su significado. Giò Pomodoro, que en sus dos broches ha presentado dos figuras "heráldicas" emblemáticas de Piero; o Venturino Venturi, cuyo broche está directamente inspirado en la Madonna del Parto; o el colgante de coral de Ugo La Pietra, también rememorando una obra del gran aretino. Mientras, Mauro Berrettini en su collar recuerda con una solitaria perla rosada el Huevo de la Pala de Brera; y Giorgio Facchini en su brazalete, con la alternancia de ónice y crisoprasa, simboliza la de tinieblas y luz. Otros artistas, en cambio, idearon joyas que fueran actuales en su planteamiento estilístico, sin confrontación directa con la obra de Piero. Entre estos, cabe destacar a quienes privilegiaron un enfoque esencialmente geometrizante, como Carrino (que ha transpuesto aquí el sistema modular de sus estructuras "primarias"), o Antonio Borrelli quien en su collar-broche empleó la composición modular, o Mario Pinton con su broche cuadrado de 46 tubos. Otro grupo de artistas prefirió abandonar los caminos más tradicionales inventando formas inéditas como Andrea Branzi con su "perfil" humano en oro con pupila esmeraldina y dientes de perla; o Mattiacci con su collar consistente en una estructura tubular espiralizada; o nuevamente Alessandro Mendini, Lorenzo Guerrini (con un medallón compuesto por una lámina de oro con láminas y cortes), o Bruno Martinazzi con su "collar-manzana" y Salvatore Fiume que trasladó a su joya de esmalte negro y rojo uno de sus típicos cuadros, y Bruno Munari que dibujó la palabra "Amor" con un hilo de oro incluido en perspex. En la primavera-verano de 2007 se organizó en Arezzo, en el Museo Estatal de Arte Medieval y Moderna, la gran exposición dedicada a "Piero della Francesca y las cortes italianas" y, al mismo tiempo, en la Galería Comunal de Arte Contemporáneo se presentó como evento colateral "ORODAUTORE Homenaje a Piero": constituía el segundo homenaje, después del de 1992, dedicado al gran artista de nuestra tierra con 29 artistas internacionales invitados por Philippe Daverio y Jeffrey T. Schnapp en colaboración con Michela Bondardo. La exposición contó, entre otros, con los artistas Gae Aulenti, Dario Fo, Alberto Garutti, Setsu Ito, Giuseppe Antonello Leone, Michelangelo Pistoletto, Florencia Pita, Clino Trini Castelli. Gae Aulenti, célebre por su fina sensibidad e inventiva femenina, logró establecer un diálogo casi científico con los tocados, convirtiéndolos en una colección que se propone como método proyectual. Aldo Cibic, por otro lado, comprendió que la esencialidad era el camino para llegar a la esencia misma e ideó un anillo con la precisión minimalista de un planeta encerrado en un remoto sistema solar. Fulvia Mendini, en ese sistema, se dejó fascinar por el astro central, jugándolo entre piedras preciosas y metales áureos, mientras que Michele De Lucchi delineó el movimiento rotatorio que de él deriva. Los artistas visuales, como Kokocinski en la pintura, captaron detalles sobre Piero a menudo pasados por alto en otros lugares: su pasión por las telas narradas con maestría, donde su valor se manifiesta a través de perfectas evoluciones cromáticas. Otros creativos se aventuraron en caminos transversales, desafiando la tradición y utilizando el tema no como punto de referencia sino como provocación que invita a explorar rutas alternativas. Sin embargo, para todos los artistas involucrados el camino parte de un mismo encanto: el intrínseco atractivo del nombre de Piero della Francesca, una figura que parece hacer imposible ser post o pre "pierescos". Un tributo que representa el más auténtico de los reconocimientos.
4. Sala del Tercer Milenio (1998/99 - Una joya para el tercer milenio: arquitectos, diseñadores orientales y artistas europeos)
La colección sigue enriqueciendo con las tres exposiciones "Una joya para el tercer milenio"; la primera exhibición se organizó con motivo de la feria "Oro Arezzo" en marzo de 1998, con la participación de 14 arquitectos y diseñadores de fama internacional. La segunda serie se presentó en septiembre en Hong Kong durante la "Feria Internacional de Joyería y Relojería", una de las ferias internacionales más importantes del sector de la orfebrería, con 13 nuevas creaciones de artistas y diseñadores de Hong Kong, China, Singapur, Indonesia, Corea, Filipinas y Tailandia. Entre finales de 1998 y 1999 se formó la tercera serie con obras de 22 artistas, entre pintores, escultores y diseñadores, exhibidas en la Basílica Inferior de San Francisco de Arezzo en la primavera de 1999: Luca Alinari, Enrico Baj, Mauro Berrettini, Agostino Bonalumi, Nado Canuti, Eugenio Carmi, Nicola Carrino, Pietro Cascella, Paola De Luca, Mimmo di Cesare, Gillo Dorfles, Jean-Paul Philippe, Lionella Vana Nardi, Ogata, Fabrizio Orlandini, Gio’ Pomodoro, Germano Sartelli, Joe Tilson, Sergio Vacchi, Giorgio Villa, Cordelia von den Steinen y Alberto Zorzi. Las joyas fueron realizadas principalmente por empresas de Arezzo, pero también se destacaron empresas de Florencia, Vicenza, Valenza y Lucca. La exposición se convierte en itinerante con las exhibiciones posteriores en Brasil, en la Pinacoteca Nacional de São Paulo durante el evento "Italica Ornamenta", y luego se trasladan a la vecina Argentina, a Buenos Aires, en el Museo Nacional de Bellas Artes con motivo de la VII Bienal de Arquitectura.
5. Sala de los diseñadores (2000 - Donación de las empresas aretinas; 2002 - Total Gold Gattinoni; 2003 - It Jewels, 30 diseñadores para Oro d'Autore; 2005 - Goldsign y 2012 - Past for-Ward Borbonese)
El nuevo siglo se abre con la donación, por parte de siete empresas de Arezzo, de una joya para la colección de “Oro d’Autore”, que representara lo mejor de sus producciones: Aurart donó un collar de oro con cuentas filigranadas; Centoundiciaerre una cadena de láminas de oro repujadas con una textura de superficies ‘líquidas’; Elledi un collar de oro con filigrana y granulación; Fratelli Chini una cruz calada, adornada con gemas y con decoraciones en filigrana y granulación; Gruppo Graziella un brazalete de esclava de materiales industriales, oro, diamantes y rubíes; Uno A Erre una aguja inspirada en la orfebrería etrusca con la técnica de la granulación; Furini Loris un anillo de plata diseñado por el pintor Mark Kostabi. En el verano de 2000, la colección completa se exhibió en Santiago de Chile. El año 2002 se mantuvo como un año fundamental para la colección: por primera vez, se enriqueció con la creatividad ligada a la moda, el primer encuentro entre la orfebrería y el fashion. En la edición de “Oro Arezzo” se presentó el proyecto “Total Gold: Luxury and creativity between fashion and jewelry”, en colaboración con la Maison Gattinoni, el Instituto de Tecnología de la Moda de Nueva York, el Instituto Europeo de Diseño de Roma y las empresas orfebres de Arezzo, coordinado por el Centro Promociones y Servicios; las 17 creaciones de “Total Gold” fueron presentadas en la Basílica Inferior de San Francisco de Arezzo. En la misma ocasión de “Oro Arezzo” se realizó y presentó el suplemento de Vogue Gioiello de marzo de 2002, un volumen curado por Cristina Lucchini dedicado a la ciudad de Arezzo, a sus bellezas artísticas y naturalmente a su tradición de orfebrería y a las producciones de las empresas. En febrero de 2003, la significativa exposición “It Jewels, 30 stilisti per Oro d’Autore” se celebra en Milán en el Palazzo della Ragione. Gracias a la colaboración de Vogue Gioiello y al patrocinio de la Camera Nazionale della Moda Italiana, la colección se enriqueció con las audaces investigaciones formales de los diseñadores más importantes y de renombre mundial: solo por citar algunos Armani, Laura Biagiotti, Blumarine, Chiara Boni, Roberto Cavalli, Dolce&Gabbana, Etro, Fendi, Salvatore Ferragamo, Gianfranco Ferré, Alberta Ferretti, Missoni, Moschino, Trussardi, Versace y Vivienne Westwood. En 2004, el Centro Promozioni e Servizi junto con la Región Toscana, nuevamente en colaboración con Vogue Gioiello, programó “Gold Sign”, el primer concurso internacional de diseño de orfebrería desarrollado completamente en la web con más de 250 creaciones recibidas vía internet: en seis meses, un jurado especial seleccionó 32 finalistas, emparejados con otras tantas empresas orfebres de Arezzo que realizaron los proyectos correspondientes destinados a la colección de “Oro d’Autore”. Vogue Gioiello dividió a los finalistas en ocho áreas temáticas y resultaron ganadores los siguientes diseñadores, premiados con motivo de “Oro Arezzo” 2005: Amy C. Lamenzo por Armonie, Gaby Simão por Contrasti, Angelo Catalani por Intrecci, Norlon Towe por Riflessi, Cristina Carrara por Scintille, Patricia Frota por Sfaccettature, Manuela Gandini por Sfumature y Petri Malinen por Sinuosità.
5.1 Sala Didáctica
A lo largo de toda la pared derecha se encuentra una vitrina de exposición frontal que reúne gran parte del material didáctico ya presente. Se exhiben instrumentos, utensilios, troqueles y elementos para la preparación de aleaciones, así como los tres semielaborados fundamentales de la orfebrería (laminas, hilos y tubos), además de reproducciones de lingotes de oro puro. En la pared izquierda se exponen las máquinas para la producción industrial de cadenas y un banco de trabajo de los años cincuenta con cuatro puestos, ícono de los talleres orfebres de Arezzo. La arqueología industrial presenta antiguas máquinas y herramientas que documentan los primeros apoyos tecnológicos aplicados a la industria orfebre: las máquinas para la fabricación de cadenas históricas de los años 30, 40 y 50, para el grabado mecánico (el guilloché) y para la construcción de esferas, además de herramientas para el embutido y cincelado, grabado y engaste de piedras preciosas.
6. Sala Borsalino
En el año 2011, la colección de ORODAUTORE se enriquece con nuevas creaciones siempre vinculadas al mundo de la moda y el lujo, una vez más en colaboración con Vogue Gioiello y la histórica marca Borsalino. Son 18 sombreros, que han hecho historia, adornados con otros tantos joyas, diseñados para la ocasión por la propia maison y realizados por orfebres aretinos, dando vida a la muestra “Golden Hat_titude” que viste «con las preciosas formas del oro de autor la dimensión visionaria de un ornamento que, hoy como ayer, representa el ápice de la elegancia atemporal: el sombrero de Borsalino. Expresión de una historia totalmente italiana, Borsalino significa ‘sombrero’ desde hace más de 150 años...». Esta colección también ha sido solicitada en Europa y en el mundo. En 2012, se presentó la última edición de ORODAUTORE: «PAST for-WARD», fruto de la colaboración entre «Oro Arezzo», Vogue Gioiello y la histórica maison Borbonese. Para esta ocasión, se diseñaron joyas y adornos especiales que, además de ser llevables, ofrecían la posibilidad de decorar bolsos, zapatos y botas.
7. " ... me dirigí al orfebre. Homenaje a Vasari"
En 2024, la ciudad de Arezzo, con motivo del 450º aniversario de la muerte de Giorgio Vasari, ha celebrado al célebre aretino con un año de exposiciones y eventos. Esto ha brindado la oportunidad de proponer una edición extraordinaria de ORODAUTORE dedicada al gran artista. El programa de la manifestación expositiva incluyó la invitación de más de 25 artistas y diseñadores, prestando especial atención a aquellos de nuestro territorio, a quienes se les solicitó un proyecto de una joya o incluso de un ornamento inspirado y dedicado a Vasari. Vasari fue el primer historiador del arte, fundador de la Academia florentina del diseño, arquitecto y urbanista exitoso, refinado dibujante, pintor, decorador y escenógrafo, al servicio de papas, duques y grandes duques, príncipes, prestigiosas comunidades monásticas, nobles y banqueros. En esta muestra se ha prestado especial atención a aquellos maestros orfebres que estuvieron dispuestos a ejecutar también algunos aspectos particulares de su proyecto, especialmente de repujado, cincelado, grabado, de superficies texturizadas, de dorado, de modelado en cera, de modelado para medallas y de otras técnicas innovadoras. Todo esto para dar vida a un enfoque educativo con prácticas de laboratorio, dirigidas a jóvenes estudiantes de escuelas secundarias que aún no han definido sus proyectos formativos y laborales.
Museo Oro d'Autore
Itinerario principal del museo
Idioma del itinerario:
0. Sala Multimedial
1. Sala de las Primeras Ediciones (1988-1989 - Materiales y Proyectos para una Colección de Joyería y 1993 - Japón y Estados Unidos de América)
2. Sala Las Vegas y Buenos Aires (1993 - Oro d’Autore, Japón y Estados Unidos de América; 1995 - Homenaje a Las Vegas y Bienal Internacional de Arquitectura en Buenos Aires y 1996 - Concursos Argentina y EE. UU.)
3. Galería Piero della Francesca (1992 y 2007 - Homenaje a Piero)
4. Sala del Tercer Milenio (1998/99 - Una joya para el tercer milenio: arquitectos, diseñadores orientales y artistas europeos)
5. Sala de los diseñadores (2000 - Donación de las empresas aretinas; 2002 - Total Gold Gattinoni; 2003 - It Jewels, 30 diseñadores para Oro d'Autore; 2005 - Goldsign y 2012 - Past for-Ward Borbonese)
5.1 Sala Didáctica
6. Sala Borsalino
7. " ... me dirigí al orfebre. Homenaje a Vasari"
Itinerario principal del museo
Museo Oro d'Autore
Este itinerario presenta el Museo dell'Oro d'Autore, un espacio instalado en el Palacio de la Fraternita dei Laici y que quiere contar la historia del profundo vínculo que une la ciudad de Arezzo con la tradición manufacturera local, que se desarrolla entre arte, historia y economía, ofreciendo creaciones únicas que combinan excelencia, calidad y diseño.
Idioma del itinerario:
Percorso di visita
0. Sala Multimedial
1. Sala de las Primeras Ediciones (1988-1989 - Materiales y Proyectos para una Colección de Joyería y 1993 - Japón y Estados Unidos de América)
2. Sala Las Vegas y Buenos Aires (1993 - Oro d’Autore, Japón y Estados Unidos de América; 1995 - Homenaje a Las Vegas y Bienal Internacional de Arquitectura en Buenos Aires y 1996 - Concursos Argentina y EE. UU.)
3. Galería Piero della Francesca (1992 y 2007 - Homenaje a Piero)
4. Sala del Tercer Milenio (1998/99 - Una joya para el tercer milenio: arquitectos, diseñadores orientales y artistas europeos)
5. Sala de los diseñadores (2000 - Donación de las empresas aretinas; 2002 - Total Gold Gattinoni; 2003 - It Jewels, 30 diseñadores para Oro d'Autore; 2005 - Goldsign y 2012 - Past for-Ward Borbonese)
5.1 Sala Didáctica
6. Sala Borsalino
7. " ... me dirigí al orfebre. Homenaje a Vasari"
Museo Oro d'Autore
Itinerario principal del museo
Idioma del itinerario:
0. Sala Multimedial
1. Sala de las Primeras Ediciones (1988-1989 - Materiales y Proyectos para una Colección de Joyería y 1993 - Japón y Estados Unidos de América)
2. Sala Las Vegas y Buenos Aires (1993 - Oro d’Autore, Japón y Estados Unidos de América; 1995 - Homenaje a Las Vegas y Bienal Internacional de Arquitectura en Buenos Aires y 1996 - Concursos Argentina y EE. UU.)
3. Galería Piero della Francesca (1992 y 2007 - Homenaje a Piero)
4. Sala del Tercer Milenio (1998/99 - Una joya para el tercer milenio: arquitectos, diseñadores orientales y artistas europeos)
5. Sala de los diseñadores (2000 - Donación de las empresas aretinas; 2002 - Total Gold Gattinoni; 2003 - It Jewels, 30 diseñadores para Oro d'Autore; 2005 - Goldsign y 2012 - Past for-Ward Borbonese)
5.1 Sala Didáctica
6. Sala Borsalino
7. " ... me dirigí al orfebre. Homenaje a Vasari"