Itinerario general para adultos
Este itinerario general pensado para el público adulto está dedicado a Armando Perotti, con especial atención a su vida, su obra y su relación con su tiempo
Museo: Mostra TRA ULIVI E MARE - Alla scoperta di Armando Perotti, con lettere e ricordi
El contexto histórico
Armando Perotti (1865-1924) vivió en un período de grandes transformaciones para Italia y Bari. La unificación de Italia, aunque completada en 1861, dejó al país dividido entre un Norte industrializado y un Sur agrícola, con problemas de latifundios, falta de infraestructuras y baja alfabetización. Este desequilibrio alimentó el debate sobre la "cuestión meridional", con algunos que veían el Sur como un obstáculo y otros que denunciaban su marginación. Perotti, sin embargo, se centró en promover la cultura apuliana a través de su extensa obra literaria y periodística, dando voz a una región a menudo ignorada. En ese momento, Bari se encontraba entre el pasado y el futuro. El centro histórico, con la Catedral de San Sabino, mantenía su identidad marítima, mientras que el barrio Murat, con sus avenidas y edificios neoclásicos, marcaba la modernidad. La inauguración del puerto moderno (1859) y el desarrollo del ferrocarril transformaron la ciudad en una encrucijada entre Italia y los Balcanes, fomentando el comercio. También se establecieron instituciones culturales como la Biblioteca Nacional y la Universidad de Bari, consolidando el papel cultural de la ciudad. Mientras tanto, Italia experimentaba cambios significativos, como la emigración del Sur, las guerras coloniales y la Primera Guerra Mundial (1915). Perotti presenció estos acontecimientos con una mirada crítica, utilizando sus actividades periodísticas y literarias no solo para celebrar Apulia, sino también para reflexionar sobre el desarrollo social y la importancia de preservar la identidad cultural en una era de cambios. Se convirtió en un puente entre el pasado y el futuro, en un Bari que buscaba su lugar en una Italia unificada.
La familia Perotti
Camillo Gaetano Perotti, de antigua familia noble, nació en Turín el 10 de agosto de 1823. Participó como voluntario y luego como oficial en las guerras de 1848 y 1849. Posteriormente, enseñó Topografía y Geodesia, alcanzando el rango de coronel y asumiendo el mando de la fortaleza de Gaeta. Durante este cargo, se distinguió por el trato respetuoso que le dio a Giuseppe Mazzini durante su encarcelamiento. Después de dejar el ejército, se trasladó a la Terra di Bari, estableciéndose en Cassano delle Murge, donde ocupó el cargo de alcalde de 1875 a 1883. Durante su mandato, promovió la introducción de agua potable en la provincia de Bari. Fue diputado provincial, concejal y teniente de alcalde de Bari. Murió en Cassano delle Murge el 6 de julio de 1898.
La familia Miani
La familia Miani, originaria del Véneto, se estableció en Apulia en el siglo XVI, primero en Francavilla Fontana (LE) y Ginosa (TA), y luego en Cassano delle Murge a finales del siglo XVIII. El conde Nicola Miani, abogado y diputado entre 1870 y 1880, nació en Cassano y se mudó a Polignano después de su matrimonio, donde nació su hija Fulvia el 25 de febrero de 1844. A los diecinueve años, Fulvia se casó con el coronel Camillo Gaetano Perotti. En Gaeta, apoyó a Giuseppe Mazzini, ganándose su gratitud. Murió en Cassano delle Murge el 25 de febrero de 1931 y fue enterrada en Polignano. Solo tres días antes, los restos de Armando Perotti habían sido trasladados a la necrópolis de Bari. Fulvia Miani, una mujer moderna y caritativa, se dedicó a los pobres y a la clase trabajadora, dando voz a sus dificultades a través de la escritura. Contribuyó durante más de cuarenta años bajo el seudónimo "Voluntas" a varias revistas, con un estilo elegante y romántico. En 1880, publicó "Perfiles y paisajes de Apulia", relatando sus impresiones de viaje por la región. Fundó una escuela de costura para las hijas de marineros en Bari, donde también dirigió la Cruz Roja provincial. Durante la guerra de 1915-1918, organizó ayuda para los soldados y sus familias.
Los estudios de Armando
En Bari, Armando Perotti completó sus primeros estudios y obtuvo su diploma de bachillerato a los dieciséis años. Deseaba ingresar en la Academia Naval de Livorno para seguir la carrera de su padre y de su abuelo, pero la oposición de su padre, reacio a enviarlo lejos, le impidió cumplir su sueño de viajar. En cambio, se quedaría para observar y amar el mar, como diría su madre Fulvia Miani: "Un marinero menos, un poeta más". Continuó sus estudios en Roma, donde también se embarcó en una carrera periodística. En Florencia, obtuvo un diploma en Literatura en el Istituto di Magistero, y en la Universidad de Perugia, se graduó en Derecho. Perotti abrazó la poesía desde el principio: su primera composición data de 1879, cuando tenía solo catorce años. La poesía se convirtió en una profunda necesidad para él, un medio para expresar sus sentimientos y su visión del mundo. Durante su juventud, escribió numerosos versos que reflejaban su talento precoz, aunque muchos de ellos no se incluyeron en sus primeras colecciones. En 1887, publicó "Sul Trasimeno", marcando una transición a una escritura más madura. En 1890, con "Il libro dei canti", consolidó su voz poética, entrando en la escena literaria de la época.
El intelectual
En la primera década del siglo XX, Perotti se mudó a Castro (LE) por un período donde continuó su producción poética y escribió Bari Ignota (1907). Al regresar a Bari, Perotti trabajó activamente en la Biblioteca Sagarriga Visconti Volpi como bibliotecario (1908-1912), convirtiéndose en su director en 1921. Dejó una huella importante en la formación de las colecciones de la biblioteca y su organización. Su compromiso cívico lo llevó a ocupar el cargo de concejal de Bari, y se distinguió con un famoso discurso pronunciado el 11 de julio de 1910, en el que elogió el crecimiento de la ciudad. Su pasión por la historia y la cultura se materializó en la celebración del centenario del Borgo Murattiano en 1913, un gran evento que él concibió y organizó. En las elecciones municipales de 1910, Perotti se postuló para el cargo y, gracias al amplio apoyo recibido especialmente de los ciudadanos del casco antiguo, fue el más votado, superando incluso al candidato a la alcaldía Giuseppe Capruzzi. En la primera sesión del nuevo ayuntamiento, se le encomendó la tarea de pronunciar el discurso inaugural.
Amor por Apulia
Armando Perotti viajó mucho por Italia en busca de una patria cultural, pero siempre regresaba a Apulia, consciente de que allí residía su verdadera identidad. De observador pasó a ser narrador, devolviendo la dignidad a su tierra a través de la literatura y la investigación histórica. Desde las callejuelas de Bari hasta el campo, Perotti describió Puglia con el corazón de quien pertenece allí por destino. En sus escritos documentó tradiciones y leyendas, preservando la memoria de una tierra a menudo olvidada. Su conexión con Puglia no fue sólo como un reportero apasionado, sino también como un hombre que busca refugio. Después de la muerte de su padre, encontró en la soledad la fuerza para redescubrir su identidad de Apulia. Durante casi una década vivió en Castro, en Salento, dedicándose a estudios que derivaron en sus obras más importantes. En la foto de arriba podemos observar la "Casina du' Generale", o más bien del padre de Armando Perotti, fue la residencia de campo construida por Gaetano Perotti al pie de Murgia y el Convento de S. Maria degli Angeli en Cassano delle Murge. En la foto de abajo descubrimos la vista desde la hermosa ventana que da al Adriático desde la que Armando Perotti contemplaba el horizonte infinito, dejándose inspirar por la tranquilidad y la majestuosidad del mar. En esta humilde casa de Castro, el poeta encontró refugio y alimentó su amor por Puglia escribiendo versos y su obra más importante, “Bari Ignota”: transformó la belleza del paisaje en palabras atemporales.
Memoria e identidad
Armando Perotti fue un guardián de la memoria histórica de Apulia, especialmente a través de la Biblioteca "Sagarriga Visconti Volpi" de Bari, de la cual fue director. Su pasión por los libros y los documentos históricos lo llevó a valorar y defender la historia y las tradiciones de Apulia, considerando la memoria histórica no solo como conservación, sino como una herramienta de identidad y conciencia. Sus investigaciones y batallas cívicas, como la defensa del antiguo puerto de Bari y el Castillo de Barletta, demostraron su compromiso de fomentar el diálogo entre el pasado y el presente. Una de sus batallas más significativas fue contra la construcción del Teatro Margherita de Bari, construido a principios del siglo XX. El proyecto contemplaba un teatro de mampostería en una zona histórica del antiguo puerto, símbolo de la identidad marítima de la ciudad. Perotti se opuso firmemente, considerando el proyecto como perjudicial para el paisaje y la tradición. En "Bari Ignota", dedicó tres capítulos a la defensa del antiguo puerto, documentando su importancia para la preservación. Denunció el riesgo de perder el alma auténtica de la ciudad en nombre del progreso. A pesar de su oposición, el teatro fue construido, pero su lucha siguió siendo un símbolo de su compromiso con la protección del patrimonio histórico y cultural de Apulia, anticipando batallas que se convertirían en centrales en el debate sobre el urbanismo del siglo XX.
La sinceridad
En las cartas y postales de Armando Perotti emerge un hombre que valoraba la sinceridad. En sus escritos y relaciones, prefería un estilo directo y franco, como lo demuestra una de sus primeras cartas a Fortunata Consiglio. Para Perotti, la verdadera comunicación era sin adornos, basada en gestos y acciones que reflejaban sus principios en la vida y el arte. Su capacidad de «escribir como hablo y como pienso» le permitió crear relaciones auténticas, manteniendo la coherencia moral independientemente del contexto. Su relación con su cuñado Nicola Consiglio es un ejemplo de cómo la sinceridad estaba en el corazón de sus amistades. Los cientos de postales enviadas a Fortunata desde Bari, Cassano delle Murge y Castro muestran la vida cotidiana de Perotti, relatada con palabras sencillas y cariñosas. A menudo enviaba más de una postal al día a su esposa, compartiendo incluso los detalles más pequeños de su día. Un vínculo significativo fue el que tuvo con su cuñado, el magistrado Nicola Consiglio, involucrado en los Pactos de Letrán. Su pasión compartida por la literatura y el arte, combinada con la experiencia de Nicola en Dante, creó una profunda conexión intelectual y personal. En una carta a su cuñado fechada el 1 de julio de 1910, Perotti escribe: "Gracias por tus elogios, pero son exagerados. Espero hacerlo mejor, y pronto: tan pronto como esté instalado. Por el momento, trabajo poco o nada. Imagínate, ¡incluso quieren que sea concejal! ¿Lees mis versos? ¿Qué te parecen? Mi audacia juvenil se está desvaneciendo. Te abrazo fraternalmente, Tu Armando".
El amor
Para Armando Perotti, el amor fue una fuente de inspiración vital, y su relación con Fortunata Consiglio fue su núcleo. Su correspondencia revela un diálogo sincero y cariñoso, donde Fortunata no fue solo una compañera, sino también una musa y confidente que enriqueció la vida personal y artística de Perotti. Armando expresaba el amor a través de acciones cotidianas en lugar de palabras elaboradas, una filosofía que influyó tanto en su vida como en su arte. Este amor también estimuló intercambios intelectuales, con Fortunata influyendo profundamente en Perotti, entrelazando amor y creatividad. Maria Fortunata Consiglio, originaria de Bisceglie, vivió de 1872 a 1952 y se casó con Perotti el 27 de febrero de 1911, convirtiéndose en una compañera fundamental en su vida e inspiración artística. En una carta a Fortunata Consiglio fechada el 31 de mayo de 1910, Perotti escribe: "Me he permitido enviarte esta mañana [...] un volumen mío. [...] Hojeándolo, podrás encontrar alguna parte de mí. Y esto es lo que quiero, revelarme por completo, para que no haya sorpresas. Mi franqueza, en la vida y en el arte, es proverbial entre quienes me conocen: escribo como hablo y como pienso".
La sátira y el arte de Fray Menotti
Menotti Bianchi, conocido como Fray Menotti, nació en Bari el 24 de septiembre de 1863 y se convirtió en una figura destacada de la sátira apuliana de finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida temprana está envuelta en misterio, pero se cree que desarrolló su arte del dibujo gracias a la influencia de su padre. Se hizo famoso por sus caricaturas mordaces, especialmente en el semanario satírico Fra Melitone, donde ridiculizaba a figuras públicas y poderosos de la época. Menotti era conocido por su estilo excéntrico: barba puntiaguda, gafas de pince-nez y pipa humeante. Una figura reconocible en las calles de Bari, dibujaba caricaturas para varios periódicos, ignorando las diferentes líneas políticas y a menudo causando fricción entre los editores. Su sátira, aguda pero nunca vulgar, lo convirtió en un símbolo de conciencia crítica, amado por el pueblo y temido por la burguesía. Tuvo una profunda amistad intelectual con el poeta Armando Perotti; juntos, compartieron ideas e ideales satíricos y contribuyeron a dar voz a la conciencia crítica de la ciudad. Durante el fascismo, su actividad se vio obstaculizada por el régimen, que no toleraba la sátira política. Fray Menotti murió el 11 de septiembre de 1924, en la pobreza, a pesar de su popularidad y su extensa producción artística. Su vida reflejaba una mente libre, lista para burlarse del poder con ironía e inteligencia.
La rima, el poeta y la infancia abandonada (12 de febrero de 1893) y En las fiestas de Trani - Los poetas (1889-1992)
En esta viñeta, Fray Menotti retrata a Armando Perotti en seis poses diferentes, capturando varios momentos de su actitud como conferenciante. Perotti se muestra apoyado en la mesa, leyendo, declamando y bebiendo, con las velas consumiéndose lentamente, simbolizando el paso del tiempo mientras entretiene al público. En el centro de la composición, en un área enmarcada, Perotti está del brazo de una elegante dama, símbolo de la poesía o de la musa inspiradora. La viñeta alude a la conferencia sobre la rima que dio Perotti el 31 de enero de 1893 en Bari, un evento benéfico para huérfanos, mencionado en el artículo "Arte" publicado el 12 de febrero de 1893 en el periódico Fra Melitone. Fray Menotti destaca la pasión y la teatralidad de Perotti, enfatizando tanto su habilidad oratoria como el efecto escénico de sus discursos. En la siguiente acuarela en blanco y negro, observamos una escena animada y surrealista en la que Armando Perotti parece estar discutiendo sobre el Adriático, indicado por la escritura en la parte superior, mientras que el personaje no identificado está hablando sobre el sexo de los ángeles, representado por el pequeño ángel desnudo con alas. La presencia de la figura esquelética de la muerte que flota en el fondo añade una nota macabra e irónica, quizás un comentario visual sobre los temas existenciales que a menudo acompañan a las discusiones poéticas. La atmósfera es la de las reuniones lúdicas entre intelectuales, donde se entrelazan temas serios y frívolos, evocando una sensación de ligereza filosófica típica de las "fiestas de los poetas" en Trani.
Varios personajes (21 de agosto de 1902) y el Círculo... Zoológico (febrero de 1912)
En esta litografía a color se observa la redacción del periódico humorístico barese "Don Ferrante". Se pueden reconocer al ingeniero Ettore Bernich en la parte inferior izquierda; luego a «Fray Menotti» retratándose a sí mismo con una cámara, Armando Perotti con una lira, el abogado Vito Indelli vestido como Don Ferrante, Ciccio Attolini vestido como Don Abbondio y otro personaje no identificado. En el siguiente dibujo a lápiz y acuarela de color, el Círculo Filológico de Bari se transforma en un zoológico donde los miembros aparecen como animales, enfatizando sus características. Entre los personajes: Armando Perotti (gallo), Damaso Bianchi (mono sentado), Giuseppe Petraglione (tortuga), Giovanni Praitano (rinoceronte) y el alcalde Sabino Fiorese (simio con bastón) con Filippo Petrera en brazos. En el fondo también aparecen el diputado Malcangi y el profesor Garrone como un pequeño mono en un árbol.
Exposición Provincial (mayo de 1900), La farsa de todas las noches (1915) y Pro-expulsados (julio de 1912)
En esta litografía a color, destaca entre los presentes Saraceno, que sostiene un cartel con la inscripción "Laboremus"; justo debajo de él está Antonio De Tullio. En la plataforma elevada, se distinguen Mauro Amoruso-Manzari, concejal y promotor del urbanismo moderno de la ciudad, Michele Zonno y Poli. En la barra está Giuseppe Re David, y en la planta baja se encuentran Cassano, Ginesi y Armando Perotti. En el siguiente dibujo a tinta y acuarela de color, Armando Perotti está en Bari durante la guerra y se bate cada día en apasionadas polémicas con el médico Tommaso Storelli. En el escudo de Perotti hay un retrato de un general prusiano. Luego pasamos a otro dibujo a tinta y acuarela de color donde, con la Guerra Ítalo-Turca (1911-1912), Italia conquistó Libia, el Dodecaneso y Rodas. Sin embargo, esto dañó la economía del Sur, ya que los productos agrícolas de las colonias bajaron los precios locales. Mientras tanto, unos 50.000 italianos fueron expulsados del Imperio Otomano y las relaciones comerciales sufrieron boicots. En este contexto, el jefe de policía Calabrese, De Romita, Gadaleta, Narducci, Sereno y Armando Perotti son representados asistiendo a los expulsados que regresaron a Bari.
El pronunciamiento de los nacionalistas en el anuncio de la paz (1912) y Sobre el Trasimeno (1909)
En esta tinta y acuarela de color se observa una manifestación de protesta contra la paz de Lausana del 18 de octubre de 1912, que concluyó la Guerra Ítalo-Turca. Entre los protagonistas, destacan figuras satíricas como el commendatore Laudisi en una carretilla, el profesor Fiorese con una muleta, el abogado Petruzzelli con unas tijeras, Gadaleta con una trompeta, el juez Epifania con un sombrero napoleónico y Armando Perotti levantando un cartel, uniendo su voz a los nacionalistas en defensa del orgullo nacional. En la siguiente acuarela en blanco y negro se aprecia una caricatura, que forma parte de un pequeño álbum realizado por Fray Menotti con retratos satíricos de varias personalidades de la época, representando a Armando Perotti como un "prelado" de la literatura apuliana, un cardenal con capa roja y birrete, dándole un aire autoritario. Perotti sostiene su libro de poemas "Il Trasimeno" (1887).
Armando Perotti presenta su libro Bari Ignota (1908) y en Bisceglie durante el bombardeo del 2 de agosto (agosto de 1916)
Esta acuarela de color destaca la obra más famosa del poeta de Bari Armando Perotti, "Bari Ignota", un estudio en profundidad de las tradiciones populares de Apulia, en el que el autor se presenta como un atento observador y guardián de las realidades locales. Este texto, junto con otros, atestigua la conexión de Perotti con su tierra, combinando la investigación y la pasión por el folclore. Perotti dedicó numerosas obras a la cultura popular y al patrimonio inmaterial de Apulia, incluyendo: Bari dei nostri nonni (Bari de nuestros abuelos), Vita pugliese (Vida apuliana), Puglia e Venezia tra mito e storia (Puglia y Venecia entre el mito y la historia), Storia e storielle di Puglia (Historias y cuentos de Apulia), Il libro dei canti (El libro de las canciones) y Nuove storie e storielle di Puglia (Nuevas historias y cuentos de Apulia). Estas obras ofrecen una ventana única a las costumbres, historias y leyendas de la región, preservando la memoria colectiva de Apulia. Además del folclore, Perotti también se interesó por la toponimia, la protección del patrimonio cultural, el dialecto, la protección del medio ambiente y las cuestiones sociales y económicas relacionadas con el trabajo y el mercado. La siguiente tinta y acuarela de color se refiere al 2 de agosto de 1916, cuando, durante la Primera Guerra Mundial, dos destructores austriacos bombardearon la ciudad de Bisceglie: el inesperado evento bélico provocó heridas a nueve personas, entre ellas dos mujeres, y la destrucción de varias casas. Armando Perotti, en Bisceglie con su esposa, se escondió en el sótano entre los barriles.
¡No toquen el Puerto Viejo! (1910) y ¡Aquí no se desembarca! (1910)
En esta acuarela, Armando Perotti lidera una manifestación para defender el Puerto Viejo de Bari, con los manifestantes ondeando la bandera de San Nicolás. Perotti, una destacada figura cultural y director de la Biblioteca Nacional, fue un firme opositor a las demoliciones urbanas que amenazaban la ciudad vieja, comprometiéndose con la protección del patrimonio histórico. Sin embargo, en el Puerto Viejo se construyó el Teatro Margherita, cuya construcción fue duramente criticada por Perotti, quien la calificó de "locura criminal". Paradójicamente, el tramo de costa "Lungomare Perotti" recibió su nombre, a pesar de que allí se construyeron los adefesios de "Punta Perotti", que luego fueron demolidos en 2005. En la siguiente tinta y acuarela, Perotti es retratado como un orgulloso soldado sobre una roca, simbolizando su papel de "guardián" de la costa de Bari. Con un rifle y una bicicleta, adopta una pose heroica y decidida, acompañada de la frase "¡Aquí no se desembarca!", para subrayar su voluntad de defender el territorio de las amenazas extranjeras. La escena refleja las tensiones políticas con Austria y la cuestión del Adriático, abordadas por Perotti en artículos para el Corriere delle Puglie y una conferencia en el Teatro Piccinni el 5 de junio de 1910. Durante la conferencia, dirigiéndose a los ciclistas voluntarios, Perotti declaró firmemente "¡Por aquí no se pasa!", expresando patriotismo y resistencia contra las ambiciones austriacas.
Con bomba continua (1909) y el amargo Adriático (1908)
En este dibujo a lápiz y acuarela de color, Armando Perotti es retratado en el acto de "sacar" publicaciones para el Corriere delle Puglie, una imagen que representa vívidamente la intensa actividad intelectual y periodística que caracterizaba su compromiso diario. Un periodista destacado y una figura de gran relevancia en la cultura apuliana, Perotti contribuyó incansablemente a difundir ideas, reflexiones y análisis sobre los problemas sociales y culturales de su época. En la siguiente tinta y acuarela de color, Gabriele D'Annunzio y Armando Perotti, en clave satírica, vierten simbólicamente azúcar y miel en el mar Adriático para endulzar sus aguas. La expresión "Adriatico amarissimo" (Adriático amarguísimo) de D'Annunzio alude a la dominación austrohúngara hasta 1914, que pesaba sobre estas costas y poblaciones con una presencia extranjera opresiva secular. Menotti evoca el deseo de liberación de las tierras y los pueblos adriáticos de siglos de influencia extranjera, simbolizado aquí por el intento, aunque vano, de endulzar la amargura del mar mismo.
Esto lo hice yo (1900) y Feliz Año Nuevo
Esta viñeta muestra a Antonio De Tullio y Armando Perotti. De Tullio, seguro de sí mismo, camina con el pecho hinchado, mostrando una actitud orgullosa y casi pomposa, señalando un letrero en el suelo, con heces estilizadas sobre él, que lleva la inscripción "Exposición Pugliese 1900": De Tullio parece atribuirse la responsabilidad o el "mérito" de lo que está representado en el suelo. Armando Perotti, tapándose la nariz, parece estar huyendo, mirando con disgusto esas heces en el suelo. Una clara sátira sobre la situación y los eventos relacionados con la Exposición Pugliese de 1900. En la siguiente litografía, Martino Cassano, director del Corriere delle Puglie (más tarde Gazzetta del Mezzogiorno), desea un feliz año nuevo junto con otros personajes, incluyendo a Armando Perotti con su lira.
Julio (1910) y mayo (agosto de 1910)
En esta acuarela en blanco y negro, se puede notar la ironía con respecto a dos eventos significativos para Bari en 1910: la inauguración de la red de tranvías de la ciudad (13 de julio) y la organización de la Exposición Histórica del siglo XIX para el centenario de Borgo Murattiano. A la izquierda, un personaje no identificado maneja un pequeño tranvía como si fuera un juguete, una alusión satírica al control ejercido sobre los proyectos de infraestructura de la ciudad. A la derecha, Armando Perotti emerge de un caldero humeante con un cartel que lleva la inscripción "Exposición de 1913", sugiriendo cómo la Exposición estaba inmersa en un contexto de tensión política. Perotti, representado como un crítico "hirviendo" en el caldero de las diferencias políticas, simboliza las acaloradas discusiones y los contrastes relacionados con las celebraciones y los proyectos de expansión urbana. La siguiente viñeta representa una escena en la que el senador Antonio De Tullio entabla relaciones diplomáticas con el Imperio Otomano. Debajo, Armando Perotti, con un megáfono orientado hacia el mar, parece estar lanzando un llamamiento o una protesta, con barcos en el horizonte que aluden a presencias extranjeras. La ilustración refleja las tensiones entre Bari y la influencia otomana, con Perotti en el papel de voz crítica y defensor de la ciudad.
Fray Menotti y Armando Perotti visitando el cementerio (1912) y Armando Perotti moribundo (mayo de 1924)
En esta acuarela, Fray Menotti y Armando Perotti son retratados durante una visita al cementerio, un momento de reflexión y recogimiento. La escena, melancólica, muestra a los dos amigos entre cipreses y lápidas, símbolos de la fugacidad de la vida y de su profundo vínculo. Menotti anota una lista de sus visitas, reflexionando sobre la muerte. Este dibujo simboliza su amistad, que durará más allá de la vida: ambos morirán en 1924 con pocos meses de diferencia. En la siguiente acuarela, Perotti, marcado por la enfermedad, es retratado en un momento de fragilidad. Menotti le rinde homenaje con afecto e ironía, reflexionando sobre su carrera. Perotti, poeta e historiador, compartía con Menotti un compromiso cívico y un amor por Bari. Su conexión intelectual nació con su colaboración en el periódico "Don Ferrante" (1902-1907). El 8 de mayo de 1924, Menotti visitó a Perotti para una última despedida antes de morir en septiembre. Esta obra es un tributo final a una amistad que la muerte nunca rompería.
Las amistades
Armando Perotti cultivó amistades en varios ámbitos culturales, creando una red que incluía escritores, artistas e intelectuales. Entre ellos, Filippo Cifariello, escultor de Molfetta, le transmitió la pasión por el estudio de Apulia. Otro vínculo importante fue con el dibujante satírico Fray Menotti, con quien compartía un compromiso cívico y cultural con Bari. Su cuñado Nicola Consiglio representó un importante apoyo intelectual y personal. Sus amistades reflejaban su capacidad para entrelazar conexiones con el panorama cultural apuliano, enriqueciendo su vida y su obra. Tras su muerte en 1924, se creó el "Comité para la publicación de las obras de Armando Perotti" para honrar su legado literario. Entre los miembros, se encontraban Giuseppe Petraglione, Francesco Colavecchio, Luigi De Secly y Michele Viterbo. El comité recopiló meticulosamente las obras de Perotti, incluidos sonetos inéditos y poemas para el libro "Or da poggia or da orza". Estos fueron publicados en la antología póstuma "Poesie" en 1926, que ofrece una ventana al alma de Perotti, celebrando su pasión por su tierra y su talento poético.
Los últimos años
En 1921, Perotti se convirtió en Director de la Biblioteca Sagarriga Visconti Volpi de Bari. En los últimos años de su vida, a partir del otoño de 1923, su salud empeoró. Un expediente de documentos, escritos por su cuñado Nicola Consiglio, revela las dificultades de Perotti durante este período. A pesar de ello, continuó viajando entre Bari y Roma para recibir tratamiento, siempre apoyado por su esposa Fortunata y su familia. Su pasión por la cultura se mantuvo fuerte, incluso participando en eventos públicos durante su convalecencia. Perotti murió el 24 de junio de 1924 en Cassano delle Murge. El apoyo de Nicola Consiglio fue fundamental, acompañándolo a Roma para el tratamiento. Su correspondencia muestra un profundo vínculo intelectual y personal. Perotti, sin comprender la gravedad de su enfermedad, murió lentamente, como señaló Consiglio. Su último encuentro tuvo lugar el 23 de junio de 1924. El 24 de junio, Perotti murió en brazos de su madre y su médico de cabecera, Paolo Fasano. El funeral, celebrado al día siguiente, contó con una gran participación de autoridades y amigos. Su cuerpo fue enterrado en Cassano Murge, y luego trasladado a Bari en 1931, al Cementerio Monumental, donde descansan ilustres ciudadanos de Bari y donde se encuentra un hermoso epitafio escrito por Augusto Cerri.
Mostra TRA ULIVI E MARE - Alla scoperta di Armando Perotti, con lettere e ricordi
Itinerario general para adultos
Idioma del itinerario:

El contexto histórico

La familia Perotti

La familia Miani

Los estudios de Armando

El intelectual

Amor por Apulia

Memoria e identidad

La sinceridad

El amor

La sátira y el arte de Fray Menotti

La rima, el poeta y la infancia abandonada (12 de febrero de 1893) y En las fiestas de Trani - Los poetas (1889-1992)

Varios personajes (21 de agosto de 1902) y el Círculo... Zoológico (febrero de 1912)

Exposición Provincial (mayo de 1900), La farsa de todas las noches (1915) y Pro-expulsados (julio de 1912)

El pronunciamiento de los nacionalistas en el anuncio de la paz (1912) y Sobre el Trasimeno (1909)

Armando Perotti presenta su libro Bari Ignota (1908) y en Bisceglie durante el bombardeo del 2 de agosto (agosto de 1916)

¡No toquen el Puerto Viejo! (1910) y ¡Aquí no se desembarca! (1910)

Con bomba continua (1909) y el amargo Adriático (1908)

Esto lo hice yo (1900) y Feliz Año Nuevo

Julio (1910) y mayo (agosto de 1910)

Fray Menotti y Armando Perotti visitando el cementerio (1912) y Armando Perotti moribundo (mayo de 1924)

Las amistades

Los últimos años
Itinerario general para adultos
Mostra TRA ULIVI E MARE - Alla scoperta di Armando Perotti, con lettere e ricordi
Este itinerario general pensado para el público adulto está dedicado a Armando Perotti, con especial atención a su vida, su obra y su relación con su tiempo
Idioma del itinerario:
Percorso di visita

El contexto histórico

La familia Perotti

La familia Miani

Los estudios de Armando

El intelectual

Amor por Apulia

Memoria e identidad

La sinceridad

El amor

La sátira y el arte de Fray Menotti

La rima, el poeta y la infancia abandonada (12 de febrero de 1893) y En las fiestas de Trani - Los poetas (1889-1992)

Varios personajes (21 de agosto de 1902) y el Círculo... Zoológico (febrero de 1912)

Exposición Provincial (mayo de 1900), La farsa de todas las noches (1915) y Pro-expulsados (julio de 1912)

El pronunciamiento de los nacionalistas en el anuncio de la paz (1912) y Sobre el Trasimeno (1909)

Armando Perotti presenta su libro Bari Ignota (1908) y en Bisceglie durante el bombardeo del 2 de agosto (agosto de 1916)

¡No toquen el Puerto Viejo! (1910) y ¡Aquí no se desembarca! (1910)

Con bomba continua (1909) y el amargo Adriático (1908)

Esto lo hice yo (1900) y Feliz Año Nuevo

Julio (1910) y mayo (agosto de 1910)

Fray Menotti y Armando Perotti visitando el cementerio (1912) y Armando Perotti moribundo (mayo de 1924)

Las amistades

Los últimos años
Mostra TRA ULIVI E MARE - Alla scoperta di Armando Perotti, con lettere e ricordi
Itinerario general para adultos
Idioma del itinerario:

El contexto histórico

La familia Perotti

La familia Miani

Los estudios de Armando

El intelectual

Amor por Apulia

Memoria e identidad

La sinceridad

El amor

La sátira y el arte de Fray Menotti

La rima, el poeta y la infancia abandonada (12 de febrero de 1893) y En las fiestas de Trani - Los poetas (1889-1992)

Varios personajes (21 de agosto de 1902) y el Círculo... Zoológico (febrero de 1912)

Exposición Provincial (mayo de 1900), La farsa de todas las noches (1915) y Pro-expulsados (julio de 1912)

El pronunciamiento de los nacionalistas en el anuncio de la paz (1912) y Sobre el Trasimeno (1909)

Armando Perotti presenta su libro Bari Ignota (1908) y en Bisceglie durante el bombardeo del 2 de agosto (agosto de 1916)

¡No toquen el Puerto Viejo! (1910) y ¡Aquí no se desembarca! (1910)

Con bomba continua (1909) y el amargo Adriático (1908)

Esto lo hice yo (1900) y Feliz Año Nuevo

Julio (1910) y mayo (agosto de 1910)

Fray Menotti y Armando Perotti visitando el cementerio (1912) y Armando Perotti moribundo (mayo de 1924)

Las amistades

Los últimos años