Itinerario dedicado a la exposición de Fray Menotti
Este itinerario se centra exclusivamente en la exposición de Fray Menotti
Museo: Mostra TRA ULIVI E MARE - Alla scoperta di Armando Perotti, con lettere e ricordi
La sátira y el arte de Fray Menotti
Menotti Bianchi, conocido como Fray Menotti, nació en Bari el 24 de septiembre de 1863 y se convirtió en una figura destacada de la sátira apuliana de finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida temprana está envuelta en misterio, pero se cree que desarrolló su arte del dibujo gracias a la influencia de su padre. Se hizo famoso por sus caricaturas mordaces, especialmente en el semanario satírico Fra Melitone, donde ridiculizaba a figuras públicas y poderosos de la época. Menotti era conocido por su estilo excéntrico: barba puntiaguda, gafas de pince-nez y pipa humeante.
Una figura reconocible en las calles de Bari, dibujaba caricaturas para varios periódicos, ignorando las diferentes líneas políticas y a menudo causando fricción entre los editores. Su sátira, aguda pero nunca vulgar, lo convirtió en un símbolo de conciencia crítica, amado por el pueblo y temido por la burguesía. Tuvo una profunda amistad intelectual con el poeta Armando Perotti; juntos, compartieron ideas e ideales satíricos y contribuyeron a dar voz a la conciencia crítica de la ciudad. Durante el fascismo, su actividad se vio obstaculizada por el régimen, que no toleraba la sátira política. Fray Menotti murió el 11 de septiembre de 1924, en la pobreza, a pesar de su popularidad y su extensa producción artística. Su vida reflejaba una mente libre, lista para burlarse del poder con ironía e inteligencia.
La rima, el poeta y la infancia abandonada (12 de febrero de 1893) y En las fiestas de Trani - Los poetas (1889-1992)
En esta viñeta, Fray Menotti retrata a Armando Perotti en seis poses diferentes, capturando varios momentos de su actitud como conferenciante. Perotti se muestra apoyado en la mesa, leyendo, declamando y bebiendo, con las velas consumiéndose lentamente, simbolizando el paso del tiempo mientras entretiene al público. En el centro de la composición, en un área enmarcada, Perotti está del brazo de una elegante dama, símbolo de la poesía o de la musa inspiradora. La viñeta alude a la conferencia sobre la rima que dio Perotti el 31 de enero de 1893 en Bari, un evento benéfico para huérfanos, mencionado en el artículo "Arte" publicado el 12 de febrero de 1893 en el periódico Fra Melitone. Fray Menotti destaca la pasión y la teatralidad de Perotti, enfatizando tanto su habilidad oratoria como el efecto escénico de sus discursos.
En la siguiente acuarela en blanco y negro, observamos una escena animada y surrealista en la que Armando Perotti parece estar discutiendo sobre el Adriático, indicado por la escritura en la parte superior, mientras que el personaje no identificado está hablando sobre el sexo de los ángeles, representado por el pequeño ángel desnudo con alas. La presencia de la figura esquelética de la muerte que flota en el fondo añade una nota macabra e irónica, quizás un comentario visual sobre los temas existenciales que a menudo acompañan a las discusiones poéticas. La atmósfera es la de las reuniones lúdicas entre intelectuales, donde se entrelazan temas serios y frívolos, evocando una sensación de ligereza filosófica típica de las "fiestas de los poetas" en Trani.
Varios personajes (21 de agosto de 1902) y el Círculo... Zoológico (febrero de 1912)
En esta litografía a color se observa la redacción del periódico humorístico barese "Don Ferrante". Se pueden reconocer al ingeniero Ettore Bernich en la parte inferior izquierda; luego a «Fray Menotti» retratándose a sí mismo con una cámara, Armando Perotti con una lira, el abogado Vito Indelli vestido como Don Ferrante, Ciccio Attolini vestido como Don Abbondio y otro personaje no identificado.
En el siguiente dibujo a lápiz y acuarela de color, el Círculo Filológico de Bari se transforma en un zoológico donde los miembros aparecen como animales, enfatizando sus características. Entre los personajes: Armando Perotti (gallo), Damaso Bianchi (mono sentado), Giuseppe Petraglione (tortuga), Giovanni Praitano (rinoceronte) y el alcalde Sabino Fiorese (simio con bastón) con Filippo Petrera en brazos. En el fondo también aparecen el diputado Malcangi y el profesor Garrone como un pequeño mono en un árbol.
Exposición Provincial (mayo de 1900), La farsa de todas las noches (1915) y Pro-expulsados (julio de 1912)
En esta litografía a color, destaca entre los presentes Saraceno, que sostiene un cartel con la inscripción "Laboremus"; justo debajo de él está Antonio De Tullio. En la plataforma elevada, se distinguen Mauro Amoruso-Manzari, concejal y promotor del urbanismo moderno de la ciudad, Michele Zonno y Poli. En la barra está Giuseppe Re David, y en la planta baja se encuentran Cassano, Ginesi y Armando Perotti.
En el siguiente dibujo a tinta y acuarela de color, Armando Perotti está en Bari durante la guerra y se bate cada día en apasionadas polémicas con el médico Tommaso Storelli. En el escudo de Perotti hay un retrato de un general prusiano.
Luego pasamos a otro dibujo a tinta y acuarela de color donde, con la Guerra Ítalo-Turca (1911-1912), Italia conquistó Libia, el Dodecaneso y Rodas. Sin embargo, esto dañó la economía del Sur, ya que los productos agrícolas de las colonias bajaron los precios locales. Mientras tanto, unos 50.000 italianos fueron expulsados del Imperio Otomano y las relaciones comerciales sufrieron boicots. En este contexto, el jefe de policía Calabrese, De Romita, Gadaleta, Narducci, Sereno y Armando Perotti son representados asistiendo a los expulsados que regresaron a Bari.
El pronunciamiento de los nacionalistas en el anuncio de la paz (1912) y Sobre el Trasimeno (1909)
En esta tinta y acuarela de color se observa una manifestación de protesta contra la paz de Lausana del 18 de octubre de 1912, que concluyó la Guerra Ítalo-Turca. Entre los protagonistas, destacan figuras satíricas como el commendatore Laudisi en una carretilla, el profesor Fiorese con una muleta, el abogado Petruzzelli con unas tijeras, Gadaleta con una trompeta, el juez Epifania con un sombrero napoleónico y Armando Perotti levantando un cartel, uniendo su voz a los nacionalistas en defensa del orgullo nacional.
En la siguiente acuarela en blanco y negro se aprecia una caricatura, que forma parte de un pequeño álbum realizado por Fray Menotti con retratos satíricos de varias personalidades de la época, representando a Armando Perotti como un "prelado" de la literatura apuliana, un cardenal con capa roja y birrete, dándole un aire autoritario. Perotti sostiene su libro de poemas "Il Trasimeno" (1887).
Armando Perotti presenta su libro Bari Ignota (1908) y en Bisceglie durante el bombardeo del 2 de agosto (agosto de 1916)
Esta acuarela de color destaca la obra más famosa del poeta de Bari Armando Perotti, "Bari Ignota", un estudio en profundidad de las tradiciones populares de Apulia, en el que el autor se presenta como un atento observador y guardián de las realidades locales. Este texto, junto con otros, atestigua la conexión de Perotti con su tierra, combinando la investigación y la pasión por el folclore. Perotti dedicó numerosas obras a la cultura popular y al patrimonio inmaterial de Apulia, incluyendo: Bari dei nostri nonni (Bari de nuestros abuelos), Vita pugliese (Vida apuliana), Puglia e Venezia tra mito e storia (Puglia y Venecia entre el mito y la historia), Storia e storielle di Puglia (Historias y cuentos de Apulia), Il libro dei canti (El libro de las canciones) y Nuove storie e storielle di Puglia (Nuevas historias y cuentos de Apulia). Estas obras ofrecen una ventana única a las costumbres, historias y leyendas de la región, preservando la memoria colectiva de Apulia. Además del folclore, Perotti también se interesó por la toponimia, la protección del patrimonio cultural, el dialecto, la protección del medio ambiente y las cuestiones sociales y económicas relacionadas con el trabajo y el mercado.
La siguiente tinta y acuarela de color se refiere al 2 de agosto de 1916, cuando, durante la Primera Guerra Mundial, dos destructores austriacos bombardearon la ciudad de Bisceglie: el inesperado evento bélico provocó heridas a nueve personas, entre ellas dos mujeres, y la destrucción de varias casas. Armando Perotti, en Bisceglie con su esposa, se escondió en el sótano entre los barriles.
¡No toquen el Puerto Viejo! (1910) y ¡Aquí no se desembarca! (1910)
En esta acuarela, Armando Perotti lidera una manifestación para defender el Puerto Viejo de Bari, con los manifestantes ondeando la bandera de San Nicolás. Perotti, una destacada figura cultural y director de la Biblioteca Nacional, fue un firme opositor a las demoliciones urbanas que amenazaban la ciudad vieja, comprometiéndose con la protección del patrimonio histórico. Sin embargo, en el Puerto Viejo se construyó el Teatro Margherita, cuya construcción fue duramente criticada por Perotti, quien la calificó de "locura criminal". Paradójicamente, el tramo de costa "Lungomare Perotti" recibió su nombre, a pesar de que allí se construyeron los adefesios de "Punta Perotti", que luego fueron demolidos en 2005.
En la siguiente tinta y acuarela, Perotti es retratado como un orgulloso soldado sobre una roca, simbolizando su papel de "guardián" de la costa de Bari. Con un rifle y una bicicleta, adopta una pose heroica y decidida, acompañada de la frase "¡Aquí no se desembarca!", para subrayar su voluntad de defender el territorio de las amenazas extranjeras. La escena refleja las tensiones políticas con Austria y la cuestión del Adriático, abordadas por Perotti en artículos para el Corriere delle Puglie y una conferencia en el Teatro Piccinni el 5 de junio de 1910. Durante la conferencia, dirigiéndose a los ciclistas voluntarios, Perotti declaró firmemente "¡Por aquí no se pasa!", expresando patriotismo y resistencia contra las ambiciones austriacas.
Con bomba continua (1909) y el amargo Adriático (1908)
En este dibujo a lápiz y acuarela de color, Armando Perotti es retratado en el acto de "sacar" publicaciones para el Corriere delle Puglie, una imagen que representa vívidamente la intensa actividad intelectual y periodística que caracterizaba su compromiso diario. Un periodista destacado y una figura de gran relevancia en la cultura apuliana, Perotti contribuyó incansablemente a difundir ideas, reflexiones y análisis sobre los problemas sociales y culturales de su época.
En la siguiente tinta y acuarela de color, Gabriele D'Annunzio y Armando Perotti, en clave satírica, vierten simbólicamente azúcar y miel en el mar Adriático para endulzar sus aguas. La expresión "Adriatico amarissimo" (Adriático amarguísimo) de D'Annunzio alude a la dominación austrohúngara hasta 1914, que pesaba sobre estas costas y poblaciones con una presencia extranjera opresiva secular. Menotti evoca el deseo de liberación de las tierras y los pueblos adriáticos de siglos de influencia extranjera, simbolizado aquí por el intento, aunque vano, de endulzar la amargura del mar mismo.
Esto lo hice yo (1900) y Feliz Año Nuevo
Esta viñeta muestra a Antonio De Tullio y Armando Perotti. De Tullio, seguro de sí mismo, camina con el pecho hinchado, mostrando una actitud orgullosa y casi pomposa, señalando un letrero en el suelo, con heces estilizadas sobre él, que lleva la inscripción "Exposición Pugliese 1900": De Tullio parece atribuirse la responsabilidad o el "mérito" de lo que está representado en el suelo. Armando Perotti, tapándose la nariz, parece estar huyendo, mirando con disgusto esas heces en el suelo. Una clara sátira sobre la situación y los eventos relacionados con la Exposición Pugliese de 1900.
En la siguiente litografía, Martino Cassano, director del Corriere delle Puglie (más tarde Gazzetta del Mezzogiorno), desea un feliz año nuevo junto con otros personajes, incluyendo a Armando Perotti con su lira.
Julio (1910) y mayo (agosto de 1910)
En esta acuarela en blanco y negro, se puede notar la ironía con respecto a dos eventos significativos para Bari en 1910: la inauguración de la red de tranvías de la ciudad (13 de julio) y la organización de la Exposición Histórica del siglo XIX para el centenario de Borgo Murattiano. A la izquierda, un personaje no identificado maneja un pequeño tranvía como si fuera un juguete, una alusión satírica al control ejercido sobre los proyectos de infraestructura de la ciudad. A la derecha, Armando Perotti emerge de un caldero humeante con un cartel que lleva la inscripción "Exposición de 1913", sugiriendo cómo la Exposición estaba inmersa en un contexto de tensión política. Perotti, representado como un crítico "hirviendo" en el caldero de las diferencias políticas, simboliza las acaloradas discusiones y los contrastes relacionados con las celebraciones y los proyectos de expansión urbana.
La siguiente viñeta representa una escena en la que el senador Antonio De Tullio entabla relaciones diplomáticas con el Imperio Otomano. Debajo, Armando Perotti, con un megáfono orientado hacia el mar, parece estar lanzando un llamamiento o una protesta, con barcos en el horizonte que aluden a presencias extranjeras. La ilustración refleja las tensiones entre Bari y la influencia otomana, con Perotti en el papel de voz crítica y defensor de la ciudad.
Fray Menotti y Armando Perotti visitando el cementerio (1912) y Armando Perotti moribundo (mayo de 1924)
En esta acuarela, Fray Menotti y Armando Perotti son retratados durante una visita al cementerio, un momento de reflexión y recogimiento. La escena, melancólica, muestra a los dos amigos entre cipreses y lápidas, símbolos de la fugacidad de la vida y de su profundo vínculo. Menotti anota una lista de sus visitas, reflexionando sobre la muerte. Este dibujo simboliza su amistad, que durará más allá de la vida: ambos morirán en 1924 con pocos meses de diferencia.
En la siguiente acuarela, Perotti, marcado por la enfermedad, es retratado en un momento de fragilidad. Menotti le rinde homenaje con afecto e ironía, reflexionando sobre su carrera. Perotti, poeta e historiador, compartía con Menotti un compromiso cívico y un amor por Bari. Su conexión intelectual nació con su colaboración en el periódico "Don Ferrante" (1902-1907). El 8 de mayo de 1924, Menotti visitó a Perotti para una última despedida antes de morir en septiembre. Esta obra es un tributo final a una amistad que la muerte nunca rompería.